El sistema de encendido es un componente crítico de muchos motores de combustión interna, responsable de encender la mezcla de aire y combustible que impulsa el motor. A lo largo de las décadas, los sistemas de encendido han evolucionado significativamente, mejorando la confiabilidad, la eficiencia y el rendimiento. Este artículo explora el fascinante viaje de los sistemas de encendido desde sus inicios mecánicos hasta los sofisticados sistemas electrónicos utilizados en los automóviles clásicos de hoy.

Sistemas de encendido temprano: el avance de Kettering

La historia de los sistemas de encendido modernos comienza a principios del siglo XX con Charles Kettering. En 1910, Kettering inventó el primer sistema de encendido práctico, conocido como Sistema de encendido Kettering o el sistema de encendido delco. Este sistema utilizaba un conjunto de puntos de contacto, un condensador, una bobina y un distribuidor para crear la chispa de alto voltaje necesaria para encender el combustible.

  • Puntos de contacto: También conocidos como puntos interruptores, estos contactos mecánicos se abrían y cerraban para interrumpir la corriente que fluye a través de la bobina de encendido, creando una chispa de alto voltaje.
  • Condensador: Este componente, colocado paralelo a las puntas, ayudó a evitar la formación de arcos y picaduras en las puntas, alargando su vida útil.
  • Distribuidor: El distribuidor dirigió la chispa de alto voltaje a la bujía correcta en el momento adecuado del ciclo del motor.

Este sistema se utilizó en automóviles durante muchas décadas y proporcionaba un medio de encendido fiable, pero requería un mantenimiento regular para mantener los puntos correctamente ajustados y el distribuidor en buen estado de funcionamiento.

Distribuidor mecánico usado con puntos de ruptura. La tapa se retira para poder ver el punto de ruptura.

Encendido mecánico con puntos de interrupción.

El auge de los sistemas de encendido electrónico

En las décadas de 1960 y 1970, las limitaciones de los sistemas de encendido mecánico se hicieron cada vez más evidentes. Las puntas se desgastarían, lo que provocaría un rendimiento deficiente del motor y la necesidad de ajustes frecuentes. La industria automotriz comenzó a explorar alternativas electrónicas para mejorar la confiabilidad y reducir el mantenimiento.

  • Encendido transistorizado: El primer paso hacia el encendido electrónico fue el sistema de encendido transistorizado, introducido a principios de los años 1960. Este sistema utilizaba transistores para controlar el momento de la chispa, reduciendo el desgaste de los puntos mecánicos y mejorando la precisión del tiempo de encendido.
  • Encendido por descarga de condensador (CDI): A finales de la década de 1960 surgieron los sistemas CDI. Estos sistemas almacenaban energía eléctrica en un condensador y la liberaban en una ráfaga rápida y potente a la bobina de encendido, generando una chispa de alto voltaje. Esto proporcionó una chispa poderosa a altas velocidades del motor y redujo el desgaste de los componentes de encendido.

Encendidos electrónicos sin puntos de interrupción: el punto de inflexión

El mayor avance se produjo en la década de 1970 con el desarrollo de sistemas de encendido totalmente electrónicos, que eliminaron por completo los puntos mecánicos. Estos sistemas utilizaban componentes de estado sólido pero aún analógicos para controlar la sincronización y distribución de la chispa, ofreciendo mejoras significativas en rendimiento y confiabilidad.

  • Sensores de captación magnética y efecto Hall: En lugar de puntos mecánicos, los sistemas de encendido electrónico utilizaban captadores magnéticos o sensores de efecto Hall para detectar la posición del cigüeñal o del árbol de levas. Estos sensores enviaban señales al módulo de control de encendido para disparar la chispa en el momento preciso.
  • Módulos de control de encendido: El módulo de control de encendido, a menudo una pequeña caja electrónica, reemplazó la función del distribuidor mecánico en el control de la sincronización de la chispa. Esto permitió un control más preciso del tiempo de encendido, adaptándose a diferentes condiciones del motor para un rendimiento óptimo.

El encendido totalmente automático de serie ofrece menos mantenimiento a cambio de tener que añadir una caja de encendido externa, que ocupa espacio y hace que el aspecto bajo el capó sea menos original.

Distribuidor electrónico con sensor de captación de pasillo.

Encendido electrónico con sensor de captación: la señal va a una caja externa que controla la bobina de encendido

El santo grial: electrónica moderna de precisión de microsegundos combinada con un aspecto original

En 2001 nació el 123ignition: el primer encendido totalmente electrónico sin muelles mecánicos ni caja externa. Un verdadero reemplazo directo con la apariencia y sensación originales.

  • Electrónica Integrada en el Distribuidor: La electrónica con microcontrolador para una sincronización extremadamente precisa está integrada en la carcasa para preservar el aspecto original y hacer que el encendido sea un reemplazo directo.
  • Chispa cronometrada y controlada por un microcontrolador: Un microcontrolador integrado con corriente de permanencia adaptativa produce potentes chispas a cualquier velocidad, sincronizadas perfectamente al microsegundo. Además, la corriente de la bobina se desconecta automáticamente cuando está parada para garantizar que la bobina de encendido no se sobrecaliente.
  • Modelos con Bluetooth disponibles: Muchos modelos están incluso disponibles en versión Bluetooth. Esto permite ajustar la curva en un teléfono/tableta y ver información en tiempo real sobre el motor y el encendido mientras se conduce.

Este diseño combinaba lo mejor de ambos mundos: un reemplazo directo con una apariencia original combinado con una chispa siempre potente a cualquier velocidad, sincronizada perfectamente al microsegundo.

El impacto en los coches clásicos.

Si bien los automóviles modernos hace tiempo que adoptaron tecnologías de encendido aún más avanzadas, como los sistemas de bobina sobre bujía, el impacto de los sistemas de encendido electrónico en los automóviles clásicos ha sido profundo. Los entusiastas y restauradores suelen actualizar los vehículos más antiguos con modernos sistemas de encendido electrónico por varias razones:

  • Fiabilidad mejorada: Los sistemas de encendido totalmente electrónicos como el 123ignition son menos propensos a desgastarse y requieren casi cero mantenimiento en comparación con los distribuidores con puntos de ruptura y resortes mecánicos.
  • Rendimiento mejorado: El tiempo de encendido determinado por el microcontrolador conduce a un mejor rendimiento del motor, un funcionamiento más suave y una mayor eficiencia del combustible.
  • Facilidad de mantenimiento: Un sistema de encendido totalmente electrónico reduce la necesidad de ajustes frecuentes, lo que facilita el mantenimiento de los coches clásicos.

Convertir coches clásicos al encendido electrónico

Para los propietarios de automóviles clásicos, la conversión de un sistema de encendido basado en puntos a un sistema de encendido totalmente electrónico con microcontrolador puede ser una actualización que vale la pena. Los modelos de distribuidor están disponibles para una amplia gama de modelos de automóviles clásicos, brindando los beneficios de la tecnología de encendido moderna y al mismo tiempo preservando la apariencia original del vehículo.

  • Instalación: Se pueden instalar distribuidores de alta calidad con herramientas básicas y conocimientos de mecánica.
  • Compatibilidad: Los distribuidores de encendido como el 123 son un reemplazo directo de los componentes originales, lo que garantiza la compatibilidad con las configuraciones de motor existentes.

Conclusión

La evolución de los sistemas de encendido desde puntos mecánicos hasta sofisticados sistemas electrónicos representa un avance significativo en la tecnología automotriz. Para los entusiastas de los autos clásicos, actualizar a un encendido totalmente electrónico de alta calidad no solo mejora la experiencia de conducción sino que también garantiza que estos amados vehículos sigan siendo confiables y agradables en los años venideros. A medida que continuamos apreciando y preservando los autos clásicos, comprender y adoptar estos avances tecnológicos ayuda a mantener viva y en buen estado la historia del automóvil.